Proyectos Similares
- Ondas de Tensión
- 6 jun 2019
- 5 Min. de lectura
Es importante reconocer otros proyectos parecidos para establecer posibles alianzas, algunas de esas son:
1. “Hollaback” es un movimiento internacional que busca erradicar el acoso callejero hacia mujeres y personas de la comunidad LGBTQIA, a través de la página web brinda un espacio donde se pueden visibilizar este tipo de conductas que borran el límite de la intimidad de los transeúntes y convierten a las calles bogotanas en espacios hostiles para las mujeres y los miembros de la comunidad LGBTQI. En la página web es un espacio donde aquellas personas que han sufrido de acoso puedas expresarlo libremente y se conozca su historia, además de que presentan información acerca del acoso callejero, cómo identificarlo y clasificarlo, algunos mitos existentes sobre el tema y presenta otros recursos donde se encontrará más información. Además tiene el plus de estar presente no solo en Colombia sino en otras partes del mundo tales como Canadá, Ecuador, Estados Unidos, entre otros. La pagina web es: https://bogota.ihollaback.org/
2. “Solo te he dicho guapa” es un corto documental producido por Laboratorio Malaka (una asociación artística feminista que realiza proyectos audiovisuales, talleres y eventos escénicos que hablan sobre el rol que ocupa la mujer en el espacio público) realizado en España donde entrevistan a una serie de personas sobre su opinión y vivencias en torno al acoso callejero, lo más interesante de este documental es que en la primera parte del documental se dedicó a las mujeres y la segunda parte se entrevista a hombres para ver la otra cara de la moneda. ¿Qué dicen sobre el acoso callejero personas que pertenecen al género que, generalmente, oprime, silencia, ignora o es cómplice de este hecho cotidiano para las mujeres?. En el documental muchos entrevistados se preguntan dónde está el límite, qué harían si viesen a un amigo acosando a una mujer o cómo hablan ellos a desconocidas en el espacio público.
Información sacada de:
En ese link está la primera parte del documental, la segunda parte está acá: https://vimeo.com/158903865
3. El documental “Verdad al Viento” cuenta la historia de dos mujeres que cansadas de la violencia ejercida en las calles, decidieron formar el Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) para erradicar esta situación.
Ver documental e informacion sacada en:
4. “Rostros de acoso” es el resultado de narraciones de mujeres entre 15 y 85 años que, en 9 lugares diferentes de Sao Paulo y Río de Janeiro, lograron abrir su alma a escenas y recuerdos que para ellas y para muchos resultan no menos que conmovedoras. Desde los barrios ricos hasta las periferias se estacionó una camioneta disponible para cualquier mujer que quisiera relatar su caso. En el momento de contar su historia ellas estuvieron solas dentro del vehículo, sin ningún tipo de interlocución o entrevistador, para que fuera un momento íntimo, tranquilo y de desahogo.
Información sacada de:

5. El 4 de octubre del 2018 EL ESPECTADOR publicó un artículo en donde cuenta que de acuerdo con el reporte de Plan International "Seguridad de las niñas en ciudades del mundo", Bogotá es la peor ciudad para vivir debido al acoso sexual a niñas y mujeres jóvenes. Durante el estudio se encuestaron a casi 400 expertos en 22 ciudades de los seis continentes, con el fin de examinar los riesgos de seguridad a los que se someten, dando como resultado que Lima (Perú), ocupa el cuarto puesto a nivel general, es la ciudad más peligrosa del mundo para que las niñas salgan solas, ya sea durante el día o la noche; mientras que Johannesburgo (Sudáfrica) en el segundo puesto, es la más peligrosa por robos y violación sexual. Y por otro lado, Estocolmo ocupó el último puesto, siendo la ciudad más segura para que las niñas salgan solas de su casa o utilicen el transporte público, debido a sus bajos índices de acoso sexual.
Información sacada de:
6. El 30 de enero del 2019, la revista Level (revista que promulga el poder de la mujer, aceptamos y exalta la diversidad sexual) publicó una columna de opinión donde se explica el acoso callejero, se presenta el porcentaje de casos presentados en países como Brasil y Colombia, y establece una pregunta en el lector donde plantea que para erradicar el acoso que sería mejor ¿Más penas o más educación?
El escritor analiza dicha pregunta desde dos puntos de vista: por un lado el campo jurídico, es decir las leyes vigentes en contra del acoso sexual, y por otro lado las campañas pedagógicas. Dando como conclusión una reflexión por el lado Penal de que el Estado debe replantear la forma de elaborar su política criminal, pues no solo esta problemática de acoso no está siendo atendida de la forma que se merece, sino que la violencia contra la mujer y los feminicidios van en aumento, no hay una baja en las estadísticas frente a estos hechos; además que propone que se deben rescatar las estrategias educativas no solo en los colegios, sino en todos los ambientes sociales que se puedan presentar.
Información sacada de:
7. El 21 de marzo de 2017, ONU Mujeres, el gobierno de la Ciudad de México y la agencia de publicidad JWT lanzaron una campaña de comunicación para prevenir y reducir el acoso sexual en el transporte público en la Ciudad de México.
En la primera fase de la campaña muestra dos experimentos sociales capturados en video, que enfrentan la "normalización" de la violencia sexual. La campaña tiene como objetivo ayudar a los hombres a comprender, en cierta medida, lo que las mujeres experimentan a diario en sus desplazamientos.
Y en la segunda fase se colocaron carteles en el Metro de la CDMX, con piezas adicionales en el Metrobus, bajo puentes y parabuses. La pauta de la campaña en el Metro de la CMDX fue en 10 de las 12 líneas, en un total de 70 estaciones que incluyeron 219 espacios publicitarios gratuitos.
Información, videos e imágenes:
8. Spotify es una aplicación multiplataforma empleada para la reproducción de música vía streaming y ahora, con ayuda de La Fundación Triángulo, en el 2018 esta organización se sumó a la lucha contra el acoso sexual con una campaña que busca sensibilizar sobre los piropos, una forma de acoso sexual que muchos utilizan para dirigirse a las mujeres y que hace que se sientan cosificadas.
La campaña consistía en que cuando un usuario estaba escuchando música, de repente sonaba un audio particular con voz femenina: “Uf, Dios, ¿dónde vas tan solito? Trae para acá esa zanahoria, que mi conejito tiene hambre. Venga, ven, que te voy a dejar seco. Como te coja te voy a hacer un hombre. Quién fuera el sol para darte todo el día". Luego la explicación: "Acabas de ser acosado y no has podido hacer ‘skip’. Lo mismo le pasa a las mujeres que soportan una media de un minuto de acoso al día. No acoses, respeta". La campaña juega con la imposibilidad que tiene el usuario de saltarse el anuncio en esta plataforma para escuchar música si no es Premium.
Información sacada de:
Commentaires